La contabilidad analítica te puede dar las claves de cómo mejorar la rentabilidad de tu negocio.
La contabilidad básicamente refleja los ingresos y gastos de una empresa, y con el cumplimiento de unas normas legales (plan general contable), nos sirve para la presentación anual de cuentas de la empresa.
Pero si quieres utilizar la contabilidad para mejorar la rentabilidad de tu ecommerce o empresa muy probablemente, esta contabilidad legal no es suficiente.
Una de las principales reglas del marketing nos dice que los precios no se fijan en base a los costes sino al valor aportado teniendo en cuenta las soluciones alternativas de que dispone el cliente.
Así, por ejemplo, un software o SaaS para mejorar la rentabilidad del negocio puede tener un valor y precio alto si el volumen de negocio, y por tanto mejora de rentabilidad, es grande, pero si hay soluciones más económicas o gratuitas que aportan la misma solución, su valor y precio se reduce o desaparece.
En un mercado cada vez más globalizado y competitivo, no solo hay que aportar valor, sino también ser rentable para tener un negocio viable, y es difícil tener un ecommerce rentable sin unas nociones básicas de contabilidad analítica.
Por tanto, al iniciar un negocio o darle continuidad, es muy importante ser competitivo y aportar valor para vender, pero también ser rentable.
En negocios competidos como el ecommerce, en los que intervienen muchos costes, como la publicidad, la logística, embalaje, manipulación, medios de pago,… tenemos que buscar soluciones competitivas para cada una de estas partidas de coste y también ver la mejor forma de repercutirlos al precio para ser competitivos, aquí es dónde entra a jugar la contabilidad analítica.
Algunas preguntas que te podría resolver la contabilidad analítica en una tienda online:
- ¿Tengo que subir los gastos de transporte?
- ¿Cuál debe ser el pedido mínimo?
- ¿Qué productos debo incluir en la venta cruzada?
- ¿Cuánto puedo pagar por clic o impresión o adquisición?
- ¿Qué productos son más rentables?
- ¿Debo repercutir al cliente costes de determinados servicios o embalajes?
- ¿Qué impacto en rentabilidad tiene el aumento del carrito medio?
- ¿Qué descuento le puedo dar a un cliente recurrente?
¿Qué herramientas puedo utilizar para llevar la contabilidad de mi ecommerce?
De entrada, las plataformas que se usan habitualmente para ecommerce, como son Prestashop, Magento, Woocommerce, Shopify,… nos permiten analizar algunos datos de ingreso, pero no de costes y, por tanto, no son suficientes ni para la contabilidad analítica ni la legal.
Hay algunas herramientas, como Metorik, o módulos/plugins para las plataformas anteriores, que nos permiten incluir algunos costes y, por tanto, analizar algunos aspectos de la rentabilidad, pero no permiten una contabilidad completa.
Hay muchas herramientas para llevar la contabilidad legal, desde las tradicionales como Contaplus a nuevas herramientas online como Holded. La mayoría de ellas, registrando las facturas emitidas y recibidas, nos permitirán sacar la cuenta de resultados, pérdidas y ganancias, balance y demás documentos necesarios para cumplir con los requisitos legales.
Pero, si además quieres que te sirva de contabilidad para la gestión del negocio, deberás configurar a medida las cuentas contables detalladas de ingreso y gasto, o bien utilizar algún sistema de etiquetas para poder analizar de forma habitual o puntual los KPIs o indicadores clave de tu negocio.
Por tanto, para poder llevar una contabilidad analítica y legal adecuadamente, lo mejor es conectar tu plataforma de ecommerce con una herramienta tipo Holded, donde podrás analizar los ingresos e incluir los costes y configurarla para sacar toda la información necesaria para la contabilidad.
Si necesitas ayuda para identificar los KPIs de tu negocio o configurar la contabilidad analítica, con Holded u otra herramienta en Mentor Ecommerce te podemos ayudar.