Todo proyecto que ve la luz en internet, como puede ser una página web o una tienda online, tiene la misma preocupación: obtener la suficiente visibilidad como para poder llegar al mayor número de personas posibles.
Aquí es donde entran en juego las campañas publicitarias de anuncios digitales, con aplicaciones y con resultados de toda índole. Estas herramientas tienen la capacidad de impulsar las ventas o de promover una serie de acciones que desembocan en la compra del producto por parte de los clientes.
En las siguientes líneas te vamos a explicar una de las bases de la captación de nuevos visitantes y clientes a nuestra web. Te mostraremos qué es el CPC y otros dos métodos populares en la red de cobranza y desgranamos las ventajas y desventajas de su utilización.
¿Qué significa CPC?
Las siglas CPC significan coste por clic. Es una herramienta muy habitual en las campañas de marketing que realizan todas las empresas que se encuentran en la red. En inglés se llama PPC (Pay per click).
Se trata de una forma de pagar todos aquellos anuncios que se encuentran en internet. Básicamente, consiste en que el anunciante solo paga si el usuario hace clic en el anuncio en cuestión. Es una de las principales estrategias dentro del SEM (Search Engine Marketing).
Como norma general, el CPC se suele utilizar en plataformas como Google Ads o Facebook Ads.
¿Cuál es la diferencia entre CPC, CPM y CPA?
Vamos a empezar por el CPM, o coste por mil impresiones. Es una métrica que nos representa el coste que se ha generado por cada mil impresiones que se hayan producido de nuestro anuncio. Y para entenderlo mejor, debes saber que una impresión es una vez que se muestra el anuncio, es decir, una vez que el usuario está viendo en pantalla nuestro enlace o nuestro banner y tiene la posibilidad de clicar en él.
Como es lógico, no son impresiones reales, como las que te estás imaginando, sino la cantidad de veces que una determinada publicidad se ha mostrado al público por la red.
Al escoger el CPM como forma de pago, la persona que va a anunciarse llega un acuerdo para pagar al publisher del anuncio una cuantía que determinarán ambos para cada mil veces que este muestre su anuncio.
En otras palabras, el publisher va a recibir un determinada cantidad por cada anuncio mostrado.
Sin embargo, el CPA significa coste por adquisición. De las 3 opciones que hemos mencionado, es sin lugar a dudas la más costosa de implementar.
Esto se produce porque solo pagas cuando consigues llegar a tu objetivo final, que puede ser la descarga de un e-book, una venta, etc.
Se trata de una afiliación, en la que el publisher del anuncio únicamente va a ganar dinero cuando la acción que quiere el anunciante se lleva a cabo por parte del usuario.
En resumen, se trata de una práctica que tiene un bajo riesgo para aquellos que anuncian, ya que únicamente aportan el dinero cuando se realiza una acción que realiza el cliente y que deseas que pase, como por ejemplo una venta.
Ambas estrategias pueden servir para conseguir el objetivo final, que suele ser conseguir el mayor número de visitas a la web y la conversión final en ventas.
La diferencia más grande entre ambas es el coste que supone implementar una u otra.
El coste por clic y el CPM son opciones más asequibles para aquellas personas que estén empezando, en cambio, el CPA es una herramienta para aquellos negocios que llevan tiempo en funcionamiento y quieren invertir dinero en publicidad.
En cualquier caso, todas ellas son formas de pago dentro de las estrategias SEM.
¿Cómo se calcula el CPC?
Para poder ejecutar el cálculo del CPC, solamente hay que dividir la cantidad total que se ha invertido por el número total de clics.
El coste medio por clic se calcula introduciendo el coste real que se ha gastado por cada clic en el anuncio que hayan hecho los usuarios.
La fórmula que se utiliza es la siguiente:
Gasto total en la campaña de CPC / número de clics = CPC
Pongamos un ejemplo:
Has gastado 500 euros en una campaña de CPC de la que has conseguido 580 clics. El CPC de tu campaña sería 500/580= 0,86 euros
Principales plataformas donde podemos comprar tráfico por CPC
Internet es muy grande y cuenta con un sinfín de recursos y herramientas de las que podemos nutrirnos. En cuanto a las plataformas para captar tráfico por CPC no iba a ser menos.
Existen algunas que pueden adaptarse a lo que vas buscando, tanto económicamente como de rendimiento, para optimizar las campañas de publicidad.
Sin embargo, queremos ayudarte, y para ello te vamos a ofrecer las mejores plataformas donde puedes comprar tráfico mediante el CPC.
Facebook e Instagram Ads
El rey de las redes sociales no podía faltar en esta lista. Funciona como un sistema CPC y permite una alta segmentación en cuanto a anuncios se refiere.
Este último elemento es el que hay que tener en cuenta, ya que será diferencial para conseguir el éxito de tus anuncios, porque conseguirá un elevado número de clics, mostrándote a tu cliente ideal.
Google Ads
Quizás sea la mejor plataforma para anunciarse y conseguir los tan ansiados CPC, aunque esto implica que muchos usuario la emplean y los costes pueden ser mayores que los de otras plataformas no tan populares. También implica un alto grado de competencia con otros anunciantes. Pero la red de Google es la más extensa y permite llegar a muchas personas.
Es el programa de publicidad que ofrece Google a sus usuarios. En él, podrás crear anuncios en línea para llegar al mayor número de usuarios posible, en el momento preciso en el que se interesan por los productos y servicios que ofreces.
Linkedin Ads
La red social de trabajo por antonomasia está comenzando a implementar su propio sistema de anuncios.
Es ideal para generar campañas de anuncios B2B, es decir, poder llegar a otros negocios como el tuyo en tu mismo sector y originar una especie de colaboración en la que ambos salgan beneficiados.
Bing Ads
Bing es un buscador, al igual que Google, aunque no alcanza las dimensiones de este. Bing Ads está creciendo poco a poco y es menos costoso y más accesible llegar a ellos que al gigante.
Bing Ads te asegura con una campaña de CPC un elevado retorno de la inversión. La gran desventaja es que el público al que puedes llegar es bastante menor.
¿Cómo puede beneficiar el CPC a tu negocio para vender más?
Cuando comenzamos una nueva andadura en un mundo tan apasionante y a la vez desconocido como es el de la venta online, el primer objetivo es conseguir ventas.
Si quieres llegar a tener un negocio online sano que genere beneficios gracias a sus ventas no puedes descuidar algo tan básico como el CPC.
Implementar una estrategia de publicidad enfocada al CPC puede reportar beneficios como:
- Mayor visibilidad de tu marca o negocio.
- Ingresos extras que puedan llegar de la publicidad.
- Un mejor posicionamiento en los motores de búsqueda.
- Poder asociarse con otros negocios online y conseguir una mayor visibilidad.
Ventajas del CPC frente a otros canales
Antes de querer implementar una estrategia en el marketing de tu negocio online, se te viene a la cabeza la pregunta del millón: ¿Qué beneficios me aportará?
Pues bien, aquí tienes la respuesta:
- Los usuarios que entran en tu web, lo hacen porque realmente están interesados en tu producto, han visto el anuncio y han decidido ingresar.
- Las ventas llegan mucho más rápidas que en otros canales, como el SEO.
- Conseguirás un número mayor de conversiones.
- La segmentación se puede elevar a unos niveles muy altos, gracias a plataformas como Facebook Ads o Google Ads. En Facebook, puedes decidir a qué tipo de audiencia quieres que llegue tu anuncio; en Google, puedes elegir para qué palabras clave que busca el usuario se debería mostrar tu resultado.
Desventajas del CPC frente a otros canales
A pesar de que el CPC cuenta con muchas ventajas para ser implementado en un negocio online, también tiene sus desventajas y es bueno que las conozcas:
- El precio de la campaña se puede disparar muy rápido, sobre todo si un usuario hace clic varias veces en el anuncio, y puede trastocar todo el presupuesto. No obstante, las plataformas grandes suelen ofrecer sistemas de contabilización de los clics para que no sufras el doble coste de un doble clic del mismo usuario.
- Si no realizas una buena campaña, con un estudio concienzudo de lo que quieres lograr y cómo hacerlo, puede que no sea efectiva y pierdas tiempo y dinero.
- No se cuenta con informes de la competencia, por lo que la campaña verá la luz casi a ciegas.
- Algunas palabras clave que se quieran introducir pueden ser excesivamente caras si hay mucha competencia.
- Si no se mantiene la cuenta saneada, es decir, si no se está al corriente de los pagos, la cuenta será cancelada y se perderán todos los resultados.
- Tienes que ajustarte a las políticas de las redes en las que publicas anuncios, que a veces pueden llegar a ser extremadamente sensibles con los contenidos que permiten.
- Son canales en los que las ventas se mantienen solo mientras continúa la inversión, a diferencia del SEO, en el que los efectos no desaparecen inmediatamente si se deja de invertir.
Implementar este tipo de campañas, desde una estudio profundo de los objetivos y necesidades del negocio online, es un éxito asegurado. Del mismo modo, hay que tener paciencia, este tipo de implementaciones no dan sus resultados de la noche a la mañana, aunque sí son más rápidas que otros canales, como comentábamos.
En Ecommerce Rentable, podrás encontrar toda la información que necesitas para decidir cuál es la mejor campaña de CPC, la estrategia de marketing de tu Ecommerce.
Queremos ser partícipes de guiarte en este proceso y para ello, ponemos a tu disposición al mejor equipo de expertos, que estarán encantados de asesorarte y ayudarte a desarrollar una estrategia que te permita escalar tu ecommerce.
Preguntas Frecuentes
¿Qué es el coste por clic?
Las siglas CPC significan coste por clic. Es una forma de pagar los anuncios que se encuentran en internet. Básicamente, consiste en que, el anunciante solo paga si el usuario hace clic en el anuncio en cuestión.
¿Qué es el CPM y CPC?
Las siglas CPC significa coste por clic. En cambio, el CPM o costo por mil impresiones es una métrica que nos representa el costo que se ha generado por cada mil impresiones que se hayan producido.
¿Cómo se calcula el CPC?
Para poder calcular el CPC se utiliza la siguiente fórmula:
Presupuesto total / número de clics = CPC
¿Quién paga el CPC?
En este caso, los anunciantes pagan por cada clic que se realice en el anuncio, casi siempre se produce a través de un banner, texto o vídeo.
¿Por qué baja el CPC?
Una de las principales causas por las que puede estar bajando el CPC es porque hay poca competencia en ese nicho, o por ejemplo en Google Ads, porque mejora la calidad de tu campaña debido a una buena optimización.