El éxito de una tienda online depende, en gran medida, de utilizar el CMS más adecuado a sus necesidades y expectativas de crecimiento. Tanto Woocommerce como Prestashop han servido para crear grandes proyectos de negocio, pero tienen características muy distintas en cuanto a funcionalidad, manejo y desarrollo. En esta comparativa explicaremos qué ventajas ofrece cada uno y cómo puede beneficiar a cada tipo de ecommerce.
Analizaremos sus características generales y específicas de forma clara y objetiva. Comparamos los aspectos de diseño, desarrollo y facilidad de uso. Pero también te contamos las posibilidades de integración con otros sistemas, como un ERP o CRM. Así también, explicamos cuáles son las ventajas de cada uno en cuanto a gestión de inventarios, seguridad e integración de pasarelas de pago.
No es necesario que pruebes un CMS tras otro hasta descubrir cuál se adapta mejor a tus necesidades. Si tienes claro tu proyecto de ecommerce, en esta guía vas a encontrar la información que necesitas para ponerlo en marcha.
Características básicas de Prestashop o Woocommerce
Ambos CMS cumplen con todas las características que una tienda online necesita. Sin embargo, hay funciones que por defecto son más potentes en uno o en el otro:
Prestashop
Este gestor de contenidos está desarrollado en su totalidad con el objetivo específico de crear tiendas online. Por lo tanto, su sistema es muy eficiente en la gestión de catálogos de gran tamaño con muchas categorías. También es reconocido por tener un sistema efectivo de integración con los servicios de envíos, almacén y logística.
Es un software gratuito de código abierto, pero las funciones de su plan básico son bastante limitadas. Es necesario invertir en algunos módulos o mejoras para sacarle todo el provecho de forma eficiente. Si eres desarrollador, o cuentas con alguno en tu equipo, las posibilidades son infinitas, pues Prestashop permite editar cada aspecto del código fuente.
Por lo general, se recomienda este CMS para los ecommerce de tamaño medio o proyectos con posibilidades de expandirse y escalar a corto o mediano plazo. Es una excelente opción para crear una tienda online profesional y con un soporte sólido. Pero es muy probable que necesites ayuda profesional para configurar cada detalle.
Woocommerce
Woocomerce no es un CMS en sí mismo. Es una extensión o plugin que convierte a WordPress en una tienda online. Su creación es posterior a la de Prestashop pero ha ganado popularidad de forma exponencial hasta convertirse en uno de los CMS más utilizados en el mundo.
Su éxito se debe a la facilidad de configuración para usuarios sin conocimientos técnicos, a sus posibilidades de diseño y sus características SEO. WordPress ofrece un inmenso abanico de posibilidades para configurar aspectos del SEO On Page. Pues al ser Woocommerce una extensión de WordPress, hereda todas estas funciones.
Woocomerce tiene plugins en su repertorio para cada función que tengas en mente. Muchos de ellos son gratuitos y la mayoría muy económicos en relación a las store de otros CMS. Sin embargo, su software no es tan efectivo para manejar grandes volúmenes de productos, sistemas de facturación o soporte para proveedores. Aun así, es la mejor opción para proyectos pequeños y/o con bajo presupuesto.
¿Cuál es más fácil de utilizar y tiene menor curva de aprendizaje?
Ambos CMS están diseñados para que cualquier usuario pueda navegar intuitivamente en la interfaz y configurar con simples clics la mayoría de funciones. En pocas palabras, ambas plataformas son fáciles de utilizar desde sus características básicas.
La primera diferencia es que en Prestashop tienes todas las opciones de configuración activas por defecto. Es posible que no necesites muchas de ellas y tendrás que tomarte una buena cantidad de horas configurando o desactivando cada una.
En Woocomerce vas de menos a más. Si necesitas una función, debes instalar un plugin que la cumpla. Aunque esta tarea de ir plugin a plugin también puede resultar tediosa y amerita especial atención a la compatibilidad que tengan entre sí.
Hay un consenso general en que Woocomerce tiene una curva de aprendizaje menor. Muchos usuarios están familiarizados con WordPress y utilizar este plugin no amerita ningún reto especial. Sus constructores gráficos son de fácil manejo y muchos de los snippet pueden arrastrarse y soltarse donde los quieras.
Este CMS se recomienda para proyectos que manejan un catálogo pequeño y/o deseen integrar un blog extenso en su tienda. También es muy útil para personas sin conocimientos de desarrollo web que deseen experimentar la creación de un ecommerce por sí mismos.
¿Cuánto puede costar una tienda online en Prestashop y en Woocommerce?
Si cuentas con un presupuesto reducido, Woocommerce es tu mejor opción. Sin incluir los costos de hosting y dominio, puedes utilizarlo con funciones bastante amplias sin invertir nada de dinero. Por supuesto, tienes limitaciones.
Por ejemplo, si deseas que tu tienda se traduzca de forma automática a varios idiomas, en Woocommerce debes comprar un plugin caro, mientras que en Prestashop esta función, al igual que muchas otras, viene por defecto en el sistema.
Aunque ambos software son gratuitos en sus funciones básicas, todo proyecto serio debe destinar presupuesto para comprar plugins o módulos. En Prestashop la media general oscila entre los 100 y 400 euros por cada módulo, aunque tienes opciones de menor coste para varios de ellos. Te dejamos esta guía completa sobre el precio de un ecommerce en Prestashop que puede serte de mucha utilidad.
Gestión de la tienda y los productos
Prestashop ofrece algunas ventajas en su desarrollo para administrar tiendas con un gran número de productos. Woocommerce también es una excelente opción, pero en este punto particular, se queda un poco atrás. Aquí te contamos uno a uno los aspectos que debes evaluar para tomar una decisión acertada.
Proveedores
Prestashop incluye un pequeño panel para que los proveedores puedan consultar los pedidos pendientes y evaluar el stock. Woocomerce no ofrece plugins que puedan cumplir este papel de forma tan funcional. Aun así, muchos proveedores cuentan con sus propios software para gestionar estos datos. En la mayoría de los casos, se integran sin problemas a ambos CMS.
Stock
Los dos sistemas tienen la posibilidad de sincronizar tu tienda online con el almacén de forma automática. Esto implica la posibilidad de agregar avisos cuando un producto está cerca de agotarse y de bloquear las compras cuando se agota. También puedes configurarlo como “stock infinito” si enlazas directamente a tus proveedores o tienes una abundante cantidad de ejemplares de tus productos.
La ventaja de Prestashop es que permite integrar varios almacenes al mismo tiempo. Si piensas almacenar tus productos en diferentes ciudades o países, es una ventaja importante a tener en cuenta.
Pagos
Estos CMS son compatibles con casi cualquier opción de pasarela de pago y ofrecen una integración muy sencilla. En Prestashop es más fácil integrar la posibilidad de pago en diferentes divisas. Un punto importante para el comercio internacional.
Otra de las ventajas de Prestashop es que envía al usuario toda la información sobre gastos de logística y envíos. Este detalle ofrece a los clientes una mayor tranquilidad, pues evita que se lleven sorpresas en las tarifas.
Sin embargo, el Woocommerce también tiene una ventaja importante en este punto. Con el plugins Stripe, el usuario puede agregar al carrito y realizar la compra en una sola pantalla. Esto aumenta de forma significativa el ratio de conversión, pues disminuye los pasos para concretar el pago.
Prestashop ha introducido mejoras en sus últimas actualizaciones, pero aún no llega a ser tan efectivo como Woocommerce. En algunos casos, el usuario tiene que pasar hasta por 5 pantallas diferentes para concretar la compra.
Envíos
Ambas plataformas se integran a la perfección con las empresas de envíos para ecommerce. También ofrecen opciones para que el usuario pueda calcular el coste de los envíos de acuerdo al precio del producto.
En Prestashop se incluye esta función de forma predeterminada, mientras que en Woocommerce hace falta instalar plugins adicionales. Pero a fin de cuentas, es una posibilidad que no requiere mayores esfuerzos en ninguno de los dos casos.
En el caso de Woocommerce, además, necesitarás plugins adicionales de pago para poder ampliar el escaso repertorio de opciones en los gastos de envío.
Facturación
En Prestashop el sistema de facturación que viene por defecto es muy completo y permite la configuración de muchas variables. Además, puedes descargar las facturas en formato PDF y enviarlas a tus clientes.
En Woocommerce es necesario instalar un plugins de facturación. Y aun así, no ofrece tantas opciones ni se integra con tanta efectividad como su competidor.
Analíticas de los datos de ventas
Prestashop ofrece analíticas más detalladas sobre las visitas de los usuarios, el histórico de ventas, los productos más vistos, los más comprados, las compras inconclusas y los carritos abandonados. Woocommerce ofrece datos básicos sobre la evolución de las ventas, el número de ventas por mes y el producto más vendido.
Contar con buenas analíticas es muy importante para aumentar el ratio de conversión en los embudos de venta. En ninguna de las plataformas es recomendable quedarse con las analíticas que ofrecen por defecto. Conviene instalar software avanzados como Google Analytics.
En Woocommerce es muy sencillo instalar este plugin y en Prestashop viene un módulo preinstalado con este fin. Ambas opciones son muy cómodas para sincronizar estos motores de análisis.
Integraciones con otros softwares
El desarrollo de Prestashop tiene muy bien estandarizada la integración a otras plataformas. Con pasos muy sencillos se puede vincular casi cualquier CRM, ERP o software empresarial que utilices para optimizar el flujo de trabajo. Además, en este CMS no son necesarias tantas integraciones, pues incluye muchas funciones por defecto.
Woocommerce también funciona muy bien, pero su base de datos es un poco más compleja al estar vinculada a los ficheros de WordPress. En algunos casos, la vinculación con otros software puede requerir el trabajo de un programador profesional.
Ambas plataformas tienen fama y prestigio suficiente para que todo desarrollo de software para ecommerce pueda integrarse en ellas sin problemas. Aun así, hacerlo desde Prestashop suele ser mucho más sencillo.
La diferencia entre los plugins de WordPress y los módulos de Prestashop
A lo que en Prestashop se llaman módulos, en WordPress se llaman plugins. Así que pueden entenderse como sinónimos a efectos prácticos. Ambos son addons o extensiones que cumplen funciones adicionales a las que incluye el CMS por defecto.
La primera diferencia importante es que para convertir WordPress en una tienda online profesional necesitas instalar más plugins, mientras que en Prestashop la mayoría de funciones están integradas por defecto. Hay quienes ven está característica de Prestashop como una desventaja, pues tienen un gran número de herramientas que no necesitan en un principio y deben deshabilitar.
Aunque algunos plugins de WordPress resultan más costosos, en la mayoría de los casos son mucho más económicos que en Prestashop. Hay una gran cantidad de opciones gratuitas y de pago por los precios más competitivos del mercado. Woocommerce es considerado el CMS más económico para crear tiendas online.
Los módulos de Prestashop son muy completos y, aunque sean más costosos, basta con comprar 2 ó 3 de ellos para poner en marcha una idea de negocio.
Posibilidades de personalización de tu tienda online
En este aspecto Woocommerce lleva la delantera, pues trabaja con los constructores visuales de WordPress. Estos constructores, como Elementor, incluyen una gran cantidad de opciones para diseñar a tu medida el aspecto de tu tienda online.
Puedes incluir todos los Rich Snippet que quieras (puntuación, FAQ, reseñas, precios por envíos, etc.). También puedes agregar módulos como productos relacionados arrastrándolos al lugar de la pantalla que desees.
Ten en cuenta que estos constructores utilizan un código fuente muy pesado. Debes tener cuidado con el rendimiento y la velocidad de carga, más en WordPress que en Prestashop.
En Prestashop también es posible agregar y modificar cualquier elemento visual del ecommerce, pero resulta mucho más complicado. Vas a necesitar, sí o sí, los servicios de un programador experto en Prestashop.
¿Cuál ofrece mayor seguridad?
En toda tienda online la seguridad es un punto de mucha importancia. Es imprescindible contratar un servicio de SSL que proteja los datos de los usuarios. Ambas plataformas trabajan de forma automática con estos certificados y son igualmente estables en este sentido.
Los problemas de seguridad en una web están más relacionados con sus creadores y administradores que con el CMS que se utilice. Por lo general, están relacionados con la instalación de plugins o módulos maliciosos, con errores de funcionamiento o que no se actualicen. Pueden generar fallas en el comercio electrónico por donde se filtren los delincuentes digitales.
Por lo general, WordPress tiene una cantidad mucho mayor de plugins y muchos de ellos vienen de fuentes poco fiables. Por lo tanto, hay una mayor propensión a instalar un software malicioso o un plugin defectuoso. Pero, en ambos casos, basta con tener cuidado y observar a la comunidad o empresa que está tras el desarrollo de cada plugin.
Errores de funcionamiento
WordPress suele presentar más errores cuando se intenta optimizar la velocidad de carga del sitio. Esto se debe a la complejidad del código fuente que utilizan sus constructores. También se pueden presentar problemas entre los plugins, en especial cuando se instalan muchos y sus hilos de trabajo se encargan de alguna tarea en común.
¿Qué CMS ofrece mejor rendimiento?
Prestashop ofrece un mejor rendimiento cuando se trata de tiendas de gran volumen de productos, categorías o transacciones. Su base de datos interna está muy bien pensada para asumir todas las tareas propias de una tienda online. Por lo tanto, funciona con mayor estabilidad y potencia en la mayoría de los casos.
Por su parte, WordPress nace como un CMS para administrar blogs. Aunque el plugin Woocommerce lo convierte en una tienda online, el sistema de ficheros es un poco más complejo. Esto no quiere decir que tenga un mal rendimiento, de hecho funciona muy bien. Pero Prestashop le saca ventaja en proyectos de mediano o gran tamaño.
En ambos casos es muy importante contratar un buen servicio de hosting. Lo mejor será comprar un VPS (servidor privado virtual) que incluya certificados SSL. Así, la mitad de los problemas de rendimiento que suelen presentar las web estarán resueltos.
Gestión de los contenidos
Te hemos contado cómo Prestashop es más eficiente para gestionar la tienda y sus productos, pero en el caso de integrar artículos de blog a la tienda, WordPress funciona mucho mejor. Tiene muchas más opciones para maquetar artículos y se puede hacer sin mayores conocimientos técnicos.
También puedes agregar vídeos o cualquier contenido que aumente tu oferta de valor y contribuya a generar un buen embudo de ventas. En Prestashop es posible hacerlo, pero requiere mucho más trabajo y conocimientos de desarrollo web para crear artículos atractivos.
Posibilidad de optimización SEO
En este punto, Woocommerce lleva una gran delantera. Pues cuenta con softwares de optimización propios de WordPress muy potentes, como Yoast Seo o Rank Math. Agregar meta tags, etiquetas “alt” en las imágenes y optimizar la estructura de títulos es mucho más sencillo desde WordPress.
Recuerda que este CMS está diseñado para blogs, donde la competencia SEO es muy ardua. Por lo tanto, desde las URL hasta el código fuente están pensados para facilitar las tareas del SEO y conseguir buenas posiciones en las SERP.
En Prestashop, los módulos de SEO avanzados tienen un coste elevado y, aun así, no funcionan de forma tan cómoda como los plugins de WordPress. Las URL que asigna por defecto a los productos, páginas y entradas, suelen estar repletas de códigos.
Por supuesto, todos estos aspectos se pueden modificar, pero de nuevo va a ser una tarea más compleja. Es muy probable que necesites un programador con conocimientos SEO para que optimice tu negocio digital.
Crear una tienda internacional multi idioma
Woocommerce puede generar traducciones automáticas a varios idiomas y admite la mayoría de pasarelas de pago internacionales. Pero no lo hace por defecto, necesita la instalación de plugins costosos que van a aumentar tu presupuesto de forma significativa.
El desarrollo de Prestashop, en cambio, está diseñado con estas funciones como base de su sistema. No tienen ningún costo adicional y funcionan con gran estabilidad. Basta con activar el botón multi idioma para que este CMS haga todo el trabajo de traducción para más de 65 idiomas. Además, es compatible con los sistemas de envíos internacionales más importantes, como DHL o FedEx.
Actualizaciones
WordPress se actualiza con mayor frecuencia y se mantiene a la vanguardia de las tendencias en cuanto a desarrollo. Sin embargo, muchas veces los plugins no le siguen el ritmo y presentan problemas. En especial, si se trata de desarrollos con poco respaldo. Debes tener en cuenta que los plugins los puede crear cualquier persona, por lo que muchos de ellos dejan de recibir soporte y actualizaciones de su creador original.
Prestashop también se actualiza con buena estabilidad, pero en algunos casos se presentan errores en la web con los cambios. Reparar los ficheros o corregir el hilo de trabajo es más complicado y es probable que no lo consigas por ti mismo.
Soporte de Atención al Cliente
Ninguno de los dos CMS brinda un servicio de atención al cliente en su versión gratuita. Aunque el plan pago de Woocommerce es más económico, el soporte para los plugins externos (vas a necesitar varios de ellos) debe gestionarse con sus creadores. De igual forma, en cada plugin deberás costear la versión de pago para contar con un servicio de atención real.
En Prestashop el panorama es muy similar. Pero, a diferencia de Woocommerce, es más caro el plan que incluye un servicio de atención. Sin embargo, ambas plataformas cuentan con una comunidad muy activa que soluciona de inmediato cualquier problema de vulnerabilidad que se presente.
Aunque la comunidad de WordPress es más numerosa, la de Prestashop es muy activa y en ella participan programadores dispuestos a colaborar con la solución de cualquier inconveniente.
¿Para qué casos es más recomendable Prestashop?
Prestashop se recomienda para negocios de comercio electrónico que aspiran a manejar un alto volumen de ventas y/o un catálogo de productos muy numeroso. Este CMS es muy utilizado en España por empresas que desean llevar su tienda física al espacio virtual. En este caso, su integración a los ERP va a permitir cargar los datos con mayor facilidad y eficiencia.
También es posible crear una tienda de tamaño medio o incluso pequeño. Pero en estos casos, se recomienda tener conocimientos de programación a nivel básico o intermedio. Si no es así, hay que recurrir a un programador para muchos aspectos de configuración de la tienda online.
¿Para qué casos es más recomendable Woocommerce?
Woocommerce es ideal para proyectos pequeños y/o que pongan en el SEO el grueso de su estrategia de marketing. Funciona de forma muy estable y óptima con proyectos de tamaño medio o pequeño. Es útil si se quieren hacer personalizaciones muy específicas que acompañen a una oferta de valor original. Por ejemplo, que puedas elegir los ingredientes de tu comida dentro de la página antes de hacer el pedido.
Este tipo de desarrollos específicos pueden implicar más trabajo en otros CMS. Es posible que encuentres entre los más de 50.000 plugins de WordPress una solución para tu idea.
Preguntas frecuentes
¿Qué son WooCommerce y PrestaShop?
Son sistemas de gestión de contenidos, abreviados como CMS por sus siglas en inglés. Estos sistemas o software permiten a usuarios que no tengan conocimientos de programación crear una tienda online desde una interfaz muy cómoda. Solo tienes que elegir o arrastrar los elementos que quieres tener en tu web y el CMS escribe el código por ti.
¿Qué ventajas trae el plugin WooCommerce?
Este plugin convierte a WordPress en una tienda online y su manejo es muy sencillo. Entre sus funciones incluye el registro de productos, integrar formas de pago en la web, monitorear las órdenes, sincronizarse con tu tienda en Facebook, entre otras.
Su principal ventaja es que puede instalarse de forma gratuita con muy buenas opciones de configuración. Además, puede trabajar en conjunto con otros plugins externos que complementen las tareas de optimización o análisis de datos.
¿Cuál es el coste de PrestaShop?
Prestashop es un CMS gratuito en su versión básica. Aunque las posibilidades de configuración en este caso son bastante limitadas. Vas a necesitar al menos invertir 10€ anuales en un dominio y 15-30€ mensuales en un servicio de hosting.
Te dejamos esta guía de cómo migrar Woocommerce a Prestashop en caso de que te interese.