WPO y su importancia en eCommerce
Cuando desarrollamos nuestra tienda online nos aseguramos de su correcta visualización en dispositivos móviles, comprobamos la subida de productos, desarrollamos promociones para su lanzamiento etc… ¿pero cuántos de vosotros comprobáis el tiempo de carga? y si lo comprobáis ¿sabéis cuales son unos tiempos correctos?
Hoy vamos a hablar de WPO (Web Performance Optimization) y de su importancia en nuestra tienda online.
¿Qué es WPO?
WPO son unas siglas que hacen referencia Web Performance Optimization, que lo podemos resumir en tareas que tenemos que llevar a cabo para optimizar el rendimiento de nuestra página web. El término WPO se dio a conocer de manera global cuando Google anunció que la velocidad de carga de un sitio Web es uno de los factores que toma en cuanto a la hora de posicionar páginas web.
Os dejamos video completo del webinar realizado por Alejandro Ramos relacionado con WPO en los canales de Prestashop en el cual se añaden herramientas adicionales a las mencionadas en este post.
¿Qué importancia tiene WPO en mi eCommerce?
Sea una página web o una tienda online trabajar el WPO para una carga rápida es de vital importancia, existen estudios que hablan de pérdidas de un 4,3% de visitas si la web tarda en cargar más de 2 segundos.
En el caso de las tiendas online esto toma mucho más sentido y debería ser una de las tareas principales a realizar, se calcula que al mejorar la velocidad de los sitios web móviles en 0,1 segundos aumenta la conversión en un 8,4% además el porcentaje de rebote (métrica que mide cuántos usuarios visitan tu web y la abandonan sin visitar ninguna otra página) mejoró hasta un 0,6%
Los datos de rendimiento del usuario de Google muestran que más allá de un segundo cargando el usuario pierde el foco en la tarea que estaba realizando. ¿Más de un segundo? Sí es correcto, no nos hemos equivocado.
El “Club de un Segundo”
Así es cómo Google ha llamado a los sitios líderes en velocidad móvil, webs como Booking.com que cargan en un segundo o menos.
Como ves Google está trabajando muchos en esta faceta para priorizar webs que carguen rápido centrándose sobre todo en las versiones móviles.
Cómo medir el tiempo de carga de mi eCommerce
Ya hemos visto la importancia del tiempo de carga ahora es el momento de analizar nuestro eCommerce para mejorar estos datos.
No es una tarea fácil y muchas tareas requieren ayuda de un desarrollador para identificar si las propuestas que arroje el análisis se pueden implementar o no, por ejemplo, si tenemos archivos JavaScript que bloquean la carga y nos recomiendan mover estos ficheros al footer debemos consultarlo con el desarrollador porque muchas veces este movimiento hace que ciertas partes de la web no carguen como deberían.
Antes de realizar los tests
Mi consejos después de tantos años aplicando estos tests es que hagamos tests de velocidad, muchos. Cada página y cada servidor es un mundo y a lo mejor realizamos una tarea que en realidad está alargando el tiempo de carga.
Otro consejo es la paciencia, hay veces que al aplicar una tarea vemos como aumenta el tiempo de carga, no pasa nada sigue con otra tarea y sigue realizando tests hay muchas veces que para mejorar hay que aplicar dos soluciones que van juntas y que si no mejoramos las dos no notaremos la mejoría.
No hagamos test solo en la home page, según el último estudio de Google y Deloitte la velocidad en la página de producto es vital en nuestra tienda online, mejorar el tiempo de carga en estas páginas aumentó en un 9,1% el porcentaje de usuarios que avanzó al siguiente paso del funnel de conversión
Google Page Speed
Google tiene su propia herramienta para realizar estos test de velocidady no solo nos dice cuanto tarda en cargar si no que además nos dice que debemos mejorar y cuál será su repercusión (estimada) en el tiempo de carga.
Solo debemos acceder a https://developers.google.com/speed/pagespeed/insights/?hl=es escribir nuestra web y hacer clic en “Analizar.
Primero vemos las métricas esenciales en las que Google se basa:
- LCP (Largest Contentful Pain): mide el tiempo que tarda en aparecer en pantalla el mayor elemento visible puede ser una imagen de gran tamaño, vídeo o incluso un texto muy largo. Debería estar en menos de 2,5 segundos si es igual a 4 segundos necesita mejora y si supera 4 segundos se considera lenta.
- FID (First Input Delay): mide el tiempo que tarda la web en reaccionar a un evento del usuario: clic en un botón, pase de imágenes etc… en este caso tiene que estar por debajo de 100 mili segundos, si superamos los 300ms se considera lento y hay que mejorarlo.
- CLS (Cumulative Layout Shift): mide cuánto cambia el diseño de la página mientras carga, Google está dando mucha importancia a esta métrica porque para el usuario puede resultar molesto que los elementos cambien de sitio cuando se interactua con ellos. Esta métrica tiene que ser inferior a 0,1 si es superior a 0,25 hay que arreglarlo.
- FCP (First Contentful Paint): primer contenido que se muestra en la web, hasta ese momento la web está en blanco y cargando, debería ser como máximo de 1 segundo
Después de estas métricas básicas Google hace recomendaciones que pueden variar en función de nuestra web: eliminar archivos CSS sin usar, usar caché, minimizar trabajo de carga etc… todas estas tareas debe realizarlas un experto tal y como me hemos comentado antes.
LightHouse
También pertenece a Google y podemos instalarlo como una extensión de nuestro navegador (si usamos Google Chrome) https://chrome.google.com/webstore/detail/lighthouse/blipmdconlkpinefehnmjammfjpmpbjk?hl=es
Como veis el informe es idéntico al analizado en PageSpeed, la diferencia entre ambas herramientas es que Lighthouse da más datos para mejorar nuestro tiempo de carga pero no usa datos reales de usuarios como si usa PageSpeed.
Yo recomiendo usar Page Speed y luego analizar con LightHouse para encontrar nuevos puntos de mejora.
GTMETRIX
GTMETRIX es una herramienta online que podemos encontrar en https://gtmetrix.com y que analiza la web como Page Speed para darnos unos resultados tanto de peso como de tiempo de carga. Es muy útil porque da muchísimos datos de que elementos tardan en cargar
WebSitePlanet
Gracias a una lectora de este blog, Fabi, he descubierto esta herramienta que nos permite de manera clara y concisa si nuestra web está usando correctamente la compresión gzip y en que porcentaje. Podéis probarla en https://www.websiteplanet.com/es/webtools/gzip-compression/
Muchas gracias Fabi por mencionarme esta herramienta, no dudéis en usar el chat que tenemos integrado para enviarme vuestras herramientas favoritas yo las iré incluyendo en este post.