Como ya hemos dicho en muchas ocasiones en Ecommerce Rentable, estamos en un mundo en el que muy pocos logran el éxito y otros luchan con mejor o peor resultado para conseguir sacar adelante su negocio online. Y parte de esas opciones se basan en tener información de tus clientes, conocer por dónde navegan, cómo se comportan cuando llegan a tu web y cómo facilitarles la navegación. En esta caso y de la mano de Javier Timón analizamos las distintas herramientas para conocer a tus clientes disponibles. Como siempre Ecommerce Analytics manda en la categoría pero hay más opciones.
Una vez que ya sabemos qué queremos medir, llega la hora de recoger información y empezar a medir. Y para eso la herramienta número 1 a nivel mundial es Google Analytics. Pero, ¿por qué Google Analytics?
- Su principal ventaja es que es gratuita, de ahí que su uso esté extendido por todo el mundo. Es difícil no ver una web que no use Google Analytics, si bien es cierto que a partir de un volumen de datos considerable (pensado para grandes empresas), es necesario pasarse a una solución premium de pago como Google Analytics 360 o bien otras alternativas como Adobe Analytics o Webtrekk.
- Es una herramienta muy sencilla de usar y nos permitirá acceder a la información con mucha facilidad y con datos en tiempo real de lo que ocurre en nuestra web.
- Su instalación es muy sencilla. Todas las plataformas conocidas de ecommerce (Magento, Prestashop, Woocommerce, Shopify, etc.) tienen módulos que se integran perfectamente con la herramienta simplemente insertando un código javascript y sin necesidad de tener grandes conocimientos técnicos.
- Y nos permite jugar con decenas de variables sobre el comportamiento de los clientes de nuestro ecommerce, personalizar informes, programas envíos por correo electrónico…
Para el que esté interesado en conocer todo el potencial de Google Analytics, desde hace unas semanas está disponible una versión demo (enlace con datos reales de la tienda online de merchandising de Google. Allí encontraremos no sólo informes básicos de visitas, número de pedidos, ingresos, tasas de conversión, sino también la posibilidad de ver en funcionamiento el módulo de ‘Ecommerce mejorado’ y todas sus opciones para analizar las impresiones, clicks, promociones internas y la influencia de cada producto en el proceso de compra.
Más herramientas para analizar nuestro ecommerce
Si bien es cierto que Google Analytics es el epicentro de la recogida de datos de nuestros activos digitales, existen otras herramientas que nos permiten profundizar aún más a la hora de conocer el comportamiento de los usuarios de nuestro ecommerce. Se trata de las llamadas herramientas de CRO (Conversion Rate Optimization), es decir, aquellas enfocadas en mejorar las conversiones de nuestro portal a través de información cuantitativa y cualitativa.
- Mapas de calor: Se utilizan para entender qué es lo que más llama la atención de una página y conocer si estamos captando realmente la atención de los usuarios como queremos. Para este caso hay herramientas como CrazyEgg o ClickTale.
- Testing: Son herramientas con una doble función. Por un lado, lanzar experimentos para ver qué versión de una misma página consigue mejores resultados y así aplicar el cambio en el portal. Por otro lado, mostrar una página o contenido personalizado en función de una segmentación de usuarios realizada previamente. Las más usadas son Optimizely, Visual Website Optimizer, AB Tasty, o Google Optimize (lanzada hace pocas semanas.
Os dejamos más información relacionada con anlytics y el informe al primer (enlace a sobre cómo acercarnos al mundo de los datos y cómo podíamos organizar la información para sacarle partido y no perdernos entre números y porcentajes
Y para finalizar uno de los mejores posts de Ecommerce rentable realizado por Javier Timón sobre su aventura al lanzar un Ecommerce y los aprendizajes derivados de aquella aventura.