Según la investigación sobre las repercusiones del ecommerce de alimentación en el ámbito de la distribución comercial elaborada por la Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados (ASEDAS) y la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Complutense, la adquisición en la red de productos de gran consumo crece pero lo hace a un ritmo menor que otro tipo de categorías, como los viajes, la ropa o los productos electrónicos. Las categorías más adquiridas online son, leche, productos lácteos e higiene del hogar (más del 70%), seguidas por embutidos y cervezas (60%), vinos y otras bebidas alcohólicas (46%) y, por último, productos frescos (entre el 14% y el 24%). La mayoría de los consumidores complementa la compra electrónica con la compra física. Muestran preferencia por elegir personalmente el producto y señalan problemas para estar en casa en el momento de recepción de la compra.
La radiografía de la compra online de productos de gran consumo arroja datos como que los consumidores que compran físicamente realizan más actos de compra al mes, que el sistema de entrega elegido por el 97% de los compradores es a domicilio y que los usuarios online tienen entre 30 y 50 años.
La principal motivacion para la adquicisión online de estos productos es la conveniencia
El deseo de maximizar la eficiencia en el acto de compra, así como el ahorro de tiempo o la planificación de la misma. Por eso, no es de extrañar que los mayores picos de compra online se concentren en periodos como la vuelta de vacaciones.
cuánto gana
un ecommerce
manager?
Descubre cuáles son sus funciones,
cuánto cobra y otros datos sobre este
profesional de la venta online.
Déjanos tu e-mail y te enviamos
nuestro e-book sobre el tema
En lo referente a los productos, se observa que los alimentos más adquiridos en la compra online son los que se exponen en la primera página de cada categoría. Por otra parte, las posibilidades de prueba y compra de un producto nuevo son sistemáticamente mayores en la tienda física que en online. El director general de ASEDAS, Ignacio García, asegura que «el ecommerce de alimentación tiene que competir con una oferta excelente de proximidad en España. El consumidor tiene cerca de su casa una excelente oferta de calidad, surtido, proximidad y precio lo que dificulta un gran crecimiento del online. El ecommerce de alimentación crece y va a seguir creciendo, pero se dan unos condicionantes que no existen en otros países que limitan esa expansión».